Mundo en Cuestión

Análisis de la actualidad económica, política y social en el mundo

Introducción al enfoque del sistema mundial


En estos tiempos de crisis capitalista en que cada cual vierte su teoría “infalible” sobre el qué pasó, queremos aportar algo mucho más humilde pero a la postre, quizás, con un potencial constructivo mayor como es ésta introducción al enfoque metodológico de los sistemas-mundo o sistema mundial que estamos presentando. Y no lo hacemos para aumentar la literatura respecto al tema para regocijo exclusivo de los interminables debates entre teóricos, intelectuales y demás gentes pensantes de la izquierda, sino como mapa para resituarnos en esta sociedad moribunda y caótica neoliberal, para saber dónde estamos y a dónde podemos ir, como diría Jameson. Así nuestra intención es hacer más accesible este interesante enfoque, que lleva años discutiéndose en las academias de todo el mundo, a los sujetos políticos individuales y colectivos que trabajan por la construcción de un mundo más justo y democrático, pero que no son especialistas. Aquellos que ante la infamia capitalista anhelan de herramientas positivas de construcción de ese cambio social necesario y que con tanta ilusión, perseverancia, sacrificio y heroicidad personal luchan contra corriente, día a día, para que no sigan naufragando nuestros sueños de vivir una vida plena en un mundo sanamente habitable.

El enfoque metodológico de análisis del sistema mundial o sistemas-mundos fue inaugurado por la obra The Modern World-System, vol. I: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World-Economy in the Sixteenth Century del sociólogo estadounidense Immanuel Wallerstein. En este primer volumen de su trilogía sobre el sistema-mundo contemporáneo inicia de algún modo el punto de partida de este método de análisis que actualmente es muy valorado por historiadores progresistas, y cada vez es más reconocido en las ciencias sociales en general, con especial énfasis en el estudio de las relaciones internacionales.

Sus orígenes se remontan con fuerza a la economía política marxista (de la que hereda su estructura principal), junto a las aportaciones historiográficas tanto de Braudel como del resto de autores nucleados en torno a la École des Annales y la Teoría de la Dependencia que se empleó con especial fuerza en la década de los 70 del siglo pasado para explicar las causas del subdesarrollo de los países de la periferia. En algunos autores del enfoque, también resultan de importancia las investigaciones aportadas por los ciclos económicos de Kondrátiev y la obra del intelectual heterodoxo Karl Polanyi.

Leer más…ArgenPress

Leer también:
Sistema-mundo, Wikipedia.
Dossier documentaire & Bibliographie Géo-Histoire globale, Monde en Question.
Dossier documentaire & Bibliographie Immanuel WALLERSTEIN, Monde en Question.

Redacta su comentario